jueves, 8 de diciembre de 2011

Modernidad y Postmodernidad: Una Dimensión Epistemológica







Modernidad y Postmodernidad: Una Dimensión Epistemológica

Modernidad

La ciencia moderna se origino a espaldas de los hechos, primero se hace la ley, luego viene el experimento. La razón moderna se consolido excluyendo todo lo no racional y calculable. La ciencia moderna se erigió  como el único saber valido bajo el supuesto de objetividad, partiendo de la  concepción de la distancia entre el sujeto y el objeto, que sostiene la ambición de racionalidad plena propia de la modernidad. El modernismo se había caracterizado por sus impulsos de auto referencialidad, por su voluntad autocritica de pensar de cada campo de producción en términos de su autonomía y especificidad.
La modernidad  no solo está diseñada por Kant, Hegel y el iluminismo, sino que también está marcada por el capitalismo industrial que establece las reglas de otros juegos desde el principio del siglo pasado, la modernidad albergo por mucho tiempo tanto la producción de mercancías como la de  metarelatos especulativos, no retira de la escena todos sus estigmas y muchas veces se toman por cambio cualitativos lo que son, ante todo exacerbación de tendencias preexistentes ejemplo de ellos los siguientes aspectos: 

1)    La reductibilidad  del conocimiento a una unidad mínima como es el caso en el campo cultural, la posibilidad de despojar al saber de su valor de uso y retenerlo como nuevo valor.

2)    El conocimiento y la información se han hundido progresivamente en el principal insumo de producción, es decir la modernidad también acoge en su seno otras voluntades de totalización, el saber ya se vislumbra como una mercancía informacional indispensable para la potencia productiva. El saber diseminado en las redes de la informática y las telecomunicaciones con fines de dominación, control y perfeccionamiento.

3)    La sustitución de la normatividad de las leyes por la performatividad de los procedimientos. Aquí la ciencia aparece avalada por su propia eficacia y no por metaprincipio, el conocimiento vale porque maximiza la performatividad  o actuación, productividad. La cultura no se legitima como medio de emancipación sino como un insumo  para un producto que no tiene nada de transcendente. El declinar de la modernidad fue originado por ella misma al engendrar a la tecnología. El conocimiento no se valida por una teoría, sino por su utilidad y eficacia.

La Postmodernidad.

En el siglo XVI hubo un grupo de estudiosos que se atrevieron a desafiar los dogmas establecidos en la época aristotélica. Kepler, Copérnico, Bruno, Galilei, entre otros estremecieron las bases  de su saber aceptado, lo hicieron desde prácticas y discursos no aceptados para su tiempo, lograron un nuevo dominio del saber. Sin embargo en el siglo XX, la ciencia ha debido aceptar la inestabilidad, el azar, la indeterminación; los procesos irreversibles, la expansión del universo, la discontinuidad, la evolución de las especies y la influencia inconsciente    del actuar humano.

La ciencia actual camina de la mano de manera totalmente dependiente de la técnica o del conocimiento aplicado. Sin la tecnología no se produce investigación, con la postmodernidad ha cambiado por completo la ciencia fundada por Descartes y Newton. Ya no se trata de descubrir leyes fuera de la historia absolutas, el mundo no es algo dado de una vez para siempre, sino un universo cambiante dentro de un tiempo y modificado continuamente por los seres humanos. Los descubrimientos científicos ya no parecen ser tan absolutos, sino más bien provisionales.
 
 Cuando se habla de postmodernidad no hay que interpretar el post como el señalamiento de un tiempo superado de lo moderno, sino como la indicación de una crisis de apertura de un tiempo que mantiene una estrecha relación con la modernidad, es decir es otro momento de la modernidad pero algo distinto a ella, parte de ella misma para hacer una crítica y redimensionarse, pero desde las mismas raíces que critica. Los aspectos que definen la postmodernidad son

1)    La caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: donde se   afirma que no hay verdades universales necesarias ni definitivas, sino más bien verdades provisorias y contingentes. Es inherente a la postmodernidad  una idea débil de verdad o un relatismo cognoscitivo.

2)    Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad. La postmodernidad advierte el fin de las utopías, o de los relatos de las ideologías. Existe el presente, no los sueños ni la vida futura

3)    Cuestionamiento a la ciencia y al cientificismo, se critica el desarrollo absoluto ilimitado de la ciencia y la adoración a esta como única forma de vida. Se cuestiona la bondad esencial de la ciencia y su falta de limitación en cuanto a sus alcances. Se exige actualmente que se piense sobre los fines de la ciencia misma, pues el desarrollo de una investigación científica no puede ser considerada  como un fin en sí mismo sino un bien que puede ser medida por su impacto social a favor de todos.

En los tiempos postmodernos se afirma que el saber científico es un saber influido por la historia. Actualmente en el campo del conocimiento científico no se trata de racionalismo versus irracionalismo, ni de universalismo en contra del relativismo, tampoco de verdades objetivas contra cualquier idea. Se trata de partir del reconocimiento de carácter interpretativo e histórico del conocimiento.

 El postmodernismo cancela el modelo de continuidad histórica que ordena el antes  y los después en una progresión lineal y postula el fin de la historia más que la superación de una de sus etapas por otra; no se reduce a un estilo, plantea la hibridación de los estilos como disolución contaminante de toda noción de originalidad.


Dimensión Epistémica.

 Para Foucault la dimensión epistémica se caracteriza fundamentalmente por considerar que la representación es el modo privilegiado de acceder a cualquier tipo de conocimiento solido. Al respecto afirma Díaz (2007) “.El conocimiento moderno cree que la realidad es tal como se la representa, como la refleja el conocimiento científico” (p.76). Si bien la representación como modo de acceso al conocimiento fue y sigue siendo eficaz para estudiar aspectos de la realidad. Foucault considera que existes rupturas epistémicas que separan las grandes épocas, también afirma que existen continuidades, permanencia histórica, trata de ver lo oculto en la ciencia que la determinan y la condicionan; expresa que ningún discurso se explica por sí mismo, su verdad no está en él, sino en la espíteme  que la define.

Es así como, Bachelard, afirma que en el acto de conocer aparecen entorpecimientos y confusiones, los llama obstáculos epistemológicos, para conocer  científicamente es necesario destruir la opinión y pensar en términos abstractos, todo conocimiento es respuesta a un problema, nada se da en forma espontanea, todo se construye. Considera que el conocimiento empírico es un obstáculo para la ciencia, porque está cargado de valoraciones relacionadas  sensibles de las cuales no es fácil desprenderse.