Análisis Crítico
Sistema Educativo Venezolano
Facilitadora: Dra. Carmen Omaira, Díaz Seijas.
Participante: Msc. Edelin Esperanza, Bravo Ruiz
El Sistema Educativo está organizado en:
1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente.
2. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan: a). Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación. b). El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.
Cabe destacar que siendo la sociedad dinámica, pluricultural y cambiante; en el contexto socializador la sinergia, empatía y la proactividad como principales ideales básicos del comportamiento del ser humano debe ser la premisa a proyectar en los subsistemas de educación básica y universitaria. Toda esta interrelación descansa en la construcción permanente de experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, virtudes, habilidades y destrezas en el educando y a su vez en el profesorado, ya que el docente al asumir un nuevo paradigma holístico de la educación es consciente de los cambios ocurridos en su aprendizaje producto del intercambio con sus educandos; el crecimiento personal surge en la medida que se acepta y capta la mutualidad del proceso educativo con los entes (educando-educador).
En tal sentido, el Estado Venezolano debe ser el primer garante del cumplimiento constitucional en cuanto a la gratuidad y obligatoriedad que guiarán el subsistema de Educación Básica y Universitaria, como el único medio propicio para la inclusión y por ende para la transformación social que requiere el país, protagonizada por la sociedad en general, entendiéndose el compromiso y responsabilidad por el bienestar común. Por todo lo anterior la educación se enmarca en la puesta en práctica de cuatro pilares fundamentales, todos éstos consustanciados con los postulados de grandes e ilustres filósofos, maestros y sociólogos. Éstos son:
Aprender a Crear: La creatividad fluye hábilmente en el pensamiento y acción de las y los estudiantes, el proceso educativo se conduce por una gama de estrategias de aprendizajes significativas, donde se aprenda en armonía, respetando la diversidad de opinión de cada una de las personas involucradas en el proceso educativo e invitando a la creación de nuevas ideas, es decir, se redimensiona y revaloriza la autonomía intelectual para emprender soluciones viables al contexto sociocomunitario, partiendo del desarrollo endógeno para el impulso necesario de la comunidad a través de un proceso de investigación donde se vislumbre . ¿Qué soy?, ¿Qué tengo?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Cómo lo puedo hacer?, ¿Para que lo voy hacer?, ¿Quiénes se beneficiarán?
Aprender a Convivir y Participar: Partiendo de la idea precedente, se convive y participa en la medida que se “crea” para el colectivo. Éstos subsistemas de educación en estudio buscan alejarse del enclaustramiento de las cuatro paredes del aula de clase para vivenciar experiencias socializadoras y luego participar en la praxis comunitaria.
Aprender a Valorar: Todo ser humano debe trascender en su crecimiento personal, académico y profesional, guiado por una escala de valores que respete la unicidad del ser, enfocándose en una conciencia de aprecio social por sus raíces (comunidad, familia, costumbres, tradiciones…). Es por ello, que el Sistema Educativo Venezolano responde a la educación de la sociedad a través de la municipalización de la educación universitaria, se crea como política educativa la diagnosis de las comunidades para determinar la oferta académica que requiera dicha comunidad y establecer de esta manera una correspondencia entre las necesidades y las posibles soluciones involucradas.
Aprender a Reflexionar: Se reflexiona cuando se conoce, de allí que es idóneo fortalecer, incentivar y promover la curiosidad por el conocimiento para ir estableciendo nuevas formas de “ver” la realidad con sentido crítico, solidario y reflexivo. Parafraseando a Freire se puede decir que es dibujar la historia por medio de la acción cognoscente; el cambio surge en la interacción del sujeto con el objeto. Las producciones intelectuales a nivel universitario son signadas por las interacciones sistematizadas en el servicio comunitario, es decir la teoría va de la mano con la práctica y es en esta vinculación profesional donde el y la estudiante propondrán alternativas de solución a la problemática observada, conjuntamente con las familias, docentes, asociaciones civiles y consejos comunales previo consenso de los mismos.
Para concluir es indispensable señalar algunas de las premisas básicas de los subsistemas de educación básica y universitaria:
Se respeta la diversidad de pensamiento, clero, raza, etnias y culturas.
Se promueve la acción dinamizadora del educando como protagonista de su proceso de aprendizaje.
Obligatoriedad y gratuidad asumida por el Estado Venezolano hasta el pregrado. De igual forma, en algunas circunstancias o convenios intergubernamentales e interinstitucionales se garantiza la gratuidad en postgrados cuando se incline el contenido programático a facilitar la acción pedagógica social del estudiante en función de lograr cambios positivos en el contexto. Ejemplo: Misión Sucre, Misión Ciencias, Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, Convenios Cuba-Venezuela, entre otros.
Corresponsabilidad de las familias en el proceso educativo.
Fortalecimiento del desarrollo endógeno y de la cultura popular.
Redimensión de un ser social más humanista, con visión de crecimiento local, regional, nacional y latinoamericano.
Se Valora el saber popular.
Innovación de estrategias pedagógicas.
Arraigar la vinculación familia, comunidad, escuela y la ejecución del servicio comunitario a nivel de pregrado.
Aprender conociendo, haciendo, conviviendo y reflexionado.
Incorporación de los avances tecnológicos a la educación (Programas educativos enmarcados en el linux, tales como: las canaimas y las canaimitas de educación inicial.)
Formación continua permanente de las docentes.
Robustecimiento del Programa Educativo de Alimentación en sus diversas presentaciones (madres procesadoras, platos servidos…)
Mancomunidad en la creación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios como guía para desglosar el proyecto de aprendizaje.
Visión holística del estudiantado
Aprendizaje de un oficio.
Referencias Bibliográficas
Ministerio de Educación y Deportes (2005) . Currículo de Educación Inicial. Editorial Grupo Didáctico 2001, C.A. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC. Caracas, Venezuela.
http://sicsemanal.wordpress.com/2009/08/17/ley-organica-de-educacion-2009-pdf/
No hay comentarios:
Publicar un comentario