martes, 20 de marzo de 2012

¿Cómo Hacer el Abordaje Comunitario?

     El abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos múltiples, basados en la realización de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el servicio comunitario, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades más allá de la comunidad.
    El objetivo es implementar acciones tendentes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que buscan generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales, a saber: motivación, legalización e información, entre otras. Al iniciar el abordaje comunitario es importante dialogar con los integrantes de la comunidad, conocer su entorno, identidad cultural, religiosa, social y económica; es una fase de encuentro, reconocimiento del otro y entendimiento de que las comunidades son igualmente constructoras del saber. Este dialogo va más allá del conocimiento científico, en esencia en la declaración y afirmación que en el encuentro y práctica comunitaria ambos, universidad y comunidad organizada, son constructores del saber. 
 Diagnóstico Participativo
     El diagnóstico permite a los actores educativos tener una visión y comprensión de la realidad social en la cual les corresponderá interactuar, de esta manera crean un proceso permanente y continúo de reflexión sobre el entorno, partiendo de la recolección, integración, sistematización y análisis de la información. El diagnóstico además genera y ofrece la información suficiente y necesaria para apoyar la toma de decisiones.
     Se elaborara tomando en consideración un conjunto de dimensiones que describen a la comunidad entre las que encontramos: características geográficas; antecedentes histórico; situación demográfica; salud y salubridad comunitaria; rasgos: culturales, educativos, recreativos y deportivos; estructura organizativa y liderazgo comunitario; condiciones económicas, productivas y problemas de carácter social que afectan a la comunidad. Realizado el diagnóstico se sistematizará la información y se realizará un análisis que permitirá establecer un plan de acción en el cual se involucre a diferentes actores y se promuevan acciones mancomunadas para la ejecución de los proyectos.
      La utilización de técnicas e instrumentos de indagación pertinente para recoger la información son variadas, así como la metodología de trabajo. Algunos procedimientos son la entrevista y la observación. Si bien son importantes los aportes teóricos que el estudiante ha obtenido en su formación profesional muchas veces existe una gran distancia entre éstos y la práctica educativa.
     La formación de hombres integralmente desarrollados, que no sólo apliquen en la práctica los conocimientos asimilados, sino que sepan solucionar problemas, actúen innovadoramente y posean los más elevados valores humanos, es un hecho que demuestra la calidad de cualquier sistema educativo. Vinculación de la universidad con la Comunidad Trabajar en las comunidades, desde el ámbito universitario por mucho tiempo se ha realizado desde la óptica intervencionista, en la cual los agentes externos, aquellos que desde las universidades detectamos el conocimiento, sabemos lo qué pasa y tenemos las respuestas, nos internamos en la dinámica comunitaria y buscamos transformar al otro, cambiar la realidad y solucionar el problema.
     La concepción de participación popular, empoderamiento y organización comunitaria sólo es posible desde enfoques que permitan la conformación de comunidades activas, que interpreten, den significado y transformen su realidad desde sus propios contextos de vida, desde sus propias vivencias. Reconocer que el otro en la comunidad es poseedor del saber, del conocer que en la vivencia cotidiana ha construido, es un camino para pasar de la intervención al encuentro, de la imposición al diálogo.
     Es Indudable que en los encuentros con las comunidades es necesario revisar la forma cómo es establecida la relación e interacción. Los procesos de relaciones desiguales donde se parte de una conciencia en la que existe un “poder” o “conocer” que nos separa del otro, plantea un conflicto, que puede ser considerado hasta ético. Se presenta un choque entre las necesidades, intereses y opiniones de las comunidades y de los agentes de cambio externos.
       La intervención que puede ser sinónimo de intrusión, arbitraje, interposición, intromisión, entrometerse, injerencia, influencia, control, dominación, y muchos adjetivos más, es la forma como hasta ahora los científicos sociales realizamos las investigaciones, y los especialistas nos introducimos en las comunidades. La intervención, según Rodríguez (2000) solo puede ser mantenida si el intervenido cree y acepta su propia inferioridad de saber, valor y juicio, y el interventor se asume como superior en conocimiento, técnica y habilidad. Entonces la intervención fracasa, no por problemas técnicos o metodológicos, sino por inhumanidad.
      Para este autor incluso la investigación acción es una forma de intervención, ya que “controla” de alguna manera los resultados de las acciones sociopolíticas y socio pedagógicas en un grupo determinado. La intervención parece un acto de alguien que viniendo de afuera entra en una realidad, que no le es propia, y busca cambiarla, desde sus propios puntos de vista. De este modo el trabajo comunitario se aplica de manera “asistencialista”, o sea, a través de programas diseñados en instituciones, sin la participación de la comunidad destinataria.
                                                             El Dialogo Comunitario
          El dialogo no es más que encuentro, reconocimiento del otro, saberse con un conocimiento y entender que las comunidades son igualmente constructores del saber. Va más allá de la mera clasificación en un conocimiento científico y vulgar o popular, que sostiene desigualdad. Es la declaración y afirmación que en el encuentro somos ambos constructores del saber. En el diálogo se reconoce al otro como actor, respetar su carácter de constructor social.
           Este reconocimiento, este dialogar deberá inspirar todas las acciones y relaciones referentes a las comunidades. Esto es que la “transformación” de las comunidades no podrá ser una meta de una organización, ha de ser dirigida por la misma comunidad desde el acompañamiento de los agentes externos. El poder y el control han de residir en las comunidades, que organizarán sus acciones, participación y movilización necesaria para co-crearse a sí mismas y alcanzar sus metas de vida.
                               
                     El proceso de abordaje comunitario. Una experiencia maravillosa
      Es un eje integrador de la investigación, la formación y la interacción socio comunitaria; está relacionado a elaborar un proyecto basado en el desarrollo social, histórico y político de las condiciones de salud de una población determinada, usando metodologías de investigación. Los estudiantes se vinculan a una realidad social, analizando el espacio de la salud a partir de lo local.
    Al aplicar de manera integradora metodologías de investigación y planificación para responder a las necesidades sociales y de salud, buscando transformar la realidad donde los estudiantes viven. Para Castellano (2004) está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad.
      La búsqueda de información se ha realiza a través de observación participante, la cual es registrada en los diarios de campo, y a medida que se avanza se utilizan otras técnicas obtener información de la comunidad. La interacción es principalmente informal, los encuentros son registrados a través de los diarios de campo, que recogen información para el análisis de situación y las condiciones de vida.
      El proceso de análisis de la información, ha consistido en una revisión de todos los diarios de campo, día por día, clasificando y dándole categorías o nombres a cada información descrita en los mismos, extrayéndose las claves que permitirán darle significado y hacer la interpretación sobre la Comunidad objeto de estudio. Así mismo de las entrevistas y encuestas que sistematizamos, para integrar y tratar de comprender el significado de la salud y demás aspectos en determinada comunidad. Imperante, pensar desde la comunidad y en la comunidad, se piensa desde fuera de la comunidad para llevar mensajes, programas, proyectos. Forzoso y oportuno que las comunidades tomen/asuman su responsabilidad, al igual que los organismos e instituciones. Incuestionable, proveer de herramientas a las comunidades y tener disposición de dejar crecer las fuerzas vivas que puedan nacer dentro de ellas: Desde la cotidianidad, saberes populares, lenguaje, conocimientos, posturas, formas de organización, discursos, temores, experiencias. Prestos, para evitar que las comunidades sigan esperando que se les dé y solucione todo desde fuera cayendo en acciones paternalistas, filosofía conformista, resignación ante problemas, problemáticas que surgen y se plantean. Responsables, los organismos, instituciones, personas que proveen y mantienen esta actitud.
      Premisas, bajo las cuales se deben comenzar a generar propuestas que a posterior se conviertan en programas, proyectos "propios" que nazcan de estos espacios y sus contextos. El fin, promover el cambio de estructura comunitaria que permita la preparación y capacitación de la comunidad para sostener e incrementar su desarrollo humano, social y económico. Desarrollo de la comunidad como "proceso", cuyo principio rector es "la acción directa" en las comunidades, "única vía" para conocer el panorama de la "situación real", espacio/contexto en el cual se va actuar; a posterior habrá que profundizar, aunque también de modo general cada uno de los aspectos de la acción, que orientarán hacia dónde se debe dirigir. Esto dará/proveerá el conocimiento previo de la comunidad, hacia la realidad existente, en búsqueda de "las causas y los factores" que actúan dentro de la comunidad y las posibles proyecciones. Primordial, son personas las que viven y conforman la comunidad, "son y serán ellas", las que deberán jugar el papel importante en todo el proceso que se pretenda poner en marcha, si es que se quiere/persigue un Desarrollo Humano y Comunitario. Imperante, entender que la comunidad es un ente, por ello, es necesario abordar/penetrar la comunidad: Hablar con las personas que viven en ella; con las organizaciones, instituciones, fuerzas vivas, "la comunidad como tal"; utilizando el diálogo para recibir y para comunicar; implementando la motivación y el deseo, necesidad de hablar, de ser oídos/escuchados, tomados en cuenta, concienciar la importancia de su voz; de participar, de convertirse en hacedores y protagonistas de su propia historia.
       Del diálogo, motivación personal y comunitaria, uso y deseo de hablar, de la utilidad y necesidad de la palabra como medio para comunicar y sentir lo que acaece y acontece "bajo su óptica", es/será lo que les permite(irá) el plantear problemas, problemáticas, ideas, soluciones individuales y colectivas, comenzando a germinar realidades, reflexiones, "toma de conciencia". ¿Qué hacemos y deberíamos hacer como organismo, institución, actores? Preponderante, que sea en "nosotros" mismos donde se abra, busque, genere, instituya la "toma de conciencia", como entes encargados de gerenciar e implementar el abordaje comunitario en búsqueda de: generar la participación activa y protagónica de las personas; entender, direccionar el cambio más hacia lo cualitativo que hacia lo cuantitativo; cambio de mentalidad, organizativo, de capacitación, de intereses colectivos y proyectivos hacia la búsqueda y generación de las verdaderas estructuras de cambio y transformación.
      Abordaje como comunidad que al implementar en nosotros mismos conduce al aprender de nuestra propia práctica, de lo contrario, continuaremos instituyendo: simples programas o proyectos fabricados por nosotros mismos; obtención de cifras forzadas a fuerza de realizaciones; intereses particulares o institucionales que aprovechan las acciones promovidas; caer/instituir trabajos puntuales, pañitos calientes, paternalismo, conformismo, autoritarismo...
Referencias Bibliográficas
 Castellanos (2003) La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. 
  Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-marzo) Rodríguez, 
 W. (2000). Los límites éticos de la intervención. Revista Heterotropía.
 Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Episteme. modernidad y pueblo.

1 comentario:

Edelin Esperanza Bravo dijo...

Trabajo para la profesora feryeny